España, Cataluña y su gente en la obra de Francisco Butiñá

Precio regular $66.200 CLP
Precio de venta $66.200 CLP Precio regular
Impuesto incluido.

Retiro en tienda en Weprint · Horario de retiro 9:30-17:30 · Listo a partir de 10 días hábiles.

Normalmente está listo en 5 días o más

España, Cataluña y su gente en la obra de Francisco Butiñá

  • Weprint · Horario de retiro 9:30-17:30 · Listo a partir de 10 días hábiles.

    Retiro en tienda disponible, normalmente está listo en 5 días o más

    Luis Carrera 1784
    7630620 Vitacura RM
    Chile

    +56968341958

España, Cataluña y su gente en la obra de Francisco Butiñá

'Francisco Butiñá era un tejedor catalán que se había hecho jesuita. Vivió en el siglo XIX; recorrió los pueblos de Castilla, Aragón, Cataluña y Andorra predicando y fijándose en sus gentes y puso por escrito sus ideas en las cartas a su familia. Este hecho permite conocer su percepción de la España de su época (y algo de Cuba y Francia, donde pasó algún tiempo). Muy preocupado por el mundo obrero, especialmente el femenino, fundó una congregación de religiosas cuyos conventos se llamaban "talleres" y contenían, en efecto, un taller de tejidos con los que intentaban mantenerse. Este otro aspecto hace que, en su visión de las tierras de España por las que anduvo, preste especial atención a las mujeres y a su forma de pensar y vivir, también ante realidades como la revolución de 1868 y la Primera Internacional (pero sin olvidar cosas tan diferentes como la dificultad de la venta ambulante y el modo de afrontar una epidemia). Es verosímil que fuera mosén Joaquim Baylina y Pla, párroco de Aiguaviva, quien diera a conocer a Francisco Butiñá a dos mujeres que se confesaban con él -María Gri y María Comas- y que, a su juicio, tenían vocación religiosa. Pero eran pobres criadas de masía y no podían contar con dote alguna, ni hallar, por tanto, cauce para esa vocación. En su fundación, el papel de cofundadoras correspondió a dos mujeres: Bonifacia Rodríguez en Salamanca e Isabel Maranges en Gerona. Bonifacia era huérfana de un sastre y, con su madre, hacía cordones y labores parecidas. Isabel, en cambio, era de una familia hidalga del Ampurdán. Ambas vidas permiten observar también costumbres iguales y distintas, el papel de tener o no tener (y, en este caso, conservar) el patrimonio, la endogamia, la adaptación de todo eso -también la de la pobreza- al nuevo orden liberal, el recurso al ejército y el paso a Cuba y Puerto Rico en el caso de los hidalgos, frecuentemente como militares. En todo ello se encuadra la expansión y dificultades de las primeras "josefinas", que es como se conoce a estas religiosas.


Autor:
José ANDRÉS-GALLEGO(ver más sobre el autor)

Características técnicas:

  • Tamaño cerrado 170 x 240 cm
  • 642 páginas interiores
  • Tapa rústica
  • Encuadernación lomo cuadrado

Tiempos de entrega:
El tiempo de entrega es de 10-12 días hábiles en Santiago y 13-15 en regiones. ¡Te avisaremos cuando tu pedido vaya en camino!

---
En Weprint cuidamos el medio ambiente, imprimimos lo justo y este libro lo haremos especialmente para ti ??